El Existencialismo
Hacia la
tercera década del siglo XX, surge en Alemania el existencialismo y de allí se
difunde por el resto de Europa, especialmente en Francia. Esta escuela, podría
interpretarse como una reacción ante un período de crisis de conciencia a nivel
social y cultural.

Desarrollo en el
siglo XX
El existencialismo nace como una reacción frente a las tradiciones
filosóficas imperantes, tales como el racionalismo o el empirismo, que buscan descubrir un orden
legítimo dentro de la estructura del mundo observable, en donde se pueda
obtener el significado universal de las cosas. En los años 1940 y 50, existencialistas franceses como Jean-Paul
Sartre, Albert Camus y Simone de Beauvoirdieron a
conocer escritos académicos y/o de ficción que popularizaron temas
existenciales del tipo de la libertad, la nada, el absurdo, entre otros. Walter Kaufmann describió al existencialismo como "el rechazo a pertenecer a
cualquier escuela de pensamiento, el repudiar la adecuación a cualquier cuerpo
de creencias, y especialmente de sistemas, y una marcada insatisfacción hacia
la filosofía tradicional, que se marca de superficial, académica y alejada de
la vida".
Es la filosofía de la existencia, el
movimiento filosófico y humanístico europeo, identificado por la concepción
según la cual "la existencia precede a la esencia" (Jean-Paul
Sartre), y que se popularizó a partir de la crisis y crítica
social y moral, a raíz de los estragos y dramas sociales y filosóficos ocasionados por
las grandes guerras europeas del siglo XX, especialmente, la segunda guerra mundial.

Tres escuelas de
existencialismo
En términos de la existencia e importancia de Dios, hay tres escuelas de
pensamiento existencialista: el existencialismo ateo(representado por Sartre), el existencialismo cristiano (Kierkegaard) y
el agnóstico (Camus, Heidegger) cuya
propuesta es que la existencia o no de Dios es una cuestión irrelevante para la
existencia humana: Dios puede o no existir. Y el problema, tan sólo por tener
una idea firme, no soluciona los problemas metafísicos del hombre.
Heidegger se distancia expresamente de Sartre en su Carta sobre el humanismo. Buytendijk, psicólogo cercano a Heidegger, admite ser existencialista. Merleau-Ponty es gran representante de la corriente, aunque manteniendo más nexos con la fenomenología deHusserl. Martin Buber, por su parte, representa a una corriente de existencialismo judío muy influida por el hasidismo. Mientras queGabriel Marcel y Jacques Maritain son encuadrables dentro de un "existencialismo cristiano" no tanto de línea kierkegaardiana sino más bien jasperiana/mounierista (filosofía de la existencia y personalismo).
Heidegger se distancia expresamente de Sartre en su Carta sobre el humanismo. Buytendijk, psicólogo cercano a Heidegger, admite ser existencialista. Merleau-Ponty es gran representante de la corriente, aunque manteniendo más nexos con la fenomenología deHusserl. Martin Buber, por su parte, representa a una corriente de existencialismo judío muy influida por el hasidismo. Mientras queGabriel Marcel y Jacques Maritain son encuadrables dentro de un "existencialismo cristiano" no tanto de línea kierkegaardiana sino más bien jasperiana/mounierista (filosofía de la existencia y personalismo).
El existencialismo y el arte
Algunos consideran que los conceptos desarrollados en la filosofía
existencialista han sido fuertemente influidos por el arte. Novelas, obras de
teatro, películas, cuentos y pinturas, sin que hayan sido catalogadas
necesariamente como existencialistas, sugieren ser precursoras de sus
postulados. He aquí algunos autores y obras representativas:
Las novelas, cuentos y relatos de Franz Kafka, como El Proceso, El Castillo, La
metamorfosis; en las cuales los protagonistas se
enfrentan a situaciones absurdas, carentes de explicación, aunque haya
respuestas, a las que nunca tienen acceso.
RainerMariaRilke escribió
poesía y novelas que influyeron directamente sobre los existencialistas. Su
novela Los cuadernos de Malte LauridsBrigge influyó
sobre La Náusea de Sartre, y Heidegger escribió un largo ensayo sobre uno de sus poemas.
Muchos de los motivos existencialistas se encuentran en Los cuadernos
de Malte LauridsBrigge: la búsqueda de una existencia auténtica y el
enfrentamiento con la muerte, entre otros.
La obra del escritor portugués, Fernando
Pessoa, en particular: El marinero y El libro del desasosiego.
Obras de autores franceses como La náusea, de Sartre; La peste, de Camus; Viaje al fin de la noche, de Cèline; Para acabar con el juicio
de Dios, de AntoninArtaud y la poesía y dramaturgia
de Jean Genet.
Una de las novelas más conocidas de Hermann Hesse: El lobo
estepario, plantea una situación en la que el
protagonista, Harry Haller, se encuentra sumido en un profundo dilema sobre su identidad. Hay dos almas viviendo en su pecho: un lobo y un
hombre, que representan la virtud y la humanidad, en contraste con la
satisfacción salvaje de los instintos y una profunda misantropía.
Las películas del cineasta sueco Ingmar
Bergman, como El séptimo sello, Gritos y
susurros y Fanny y
Alexander, o las del rusoAndreyTarkovsky en
casi toda su obra (por ejemplo Solaris basada en el
libro de StanisławLem usa como pretexto a la ciencia
ficciónpara dar lugar a reflexiones existencialistas) o
en El espejo y especialmente en su última
obra: El sacrificio (o Sacrificio)
MAYKELI NUÑEZ...
MAYKELI NUÑEZ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario